Efemérides de Cuba el 21 de febrero

1723 - Sublevación y muerte de vegueros.  Manifestación de rebeldía contra el coloniaje español que culminó con la ejecución de los insurrectos. En esta época el consumo del tabaco ya se había
generalizado en Europa, lo cual animó a la metrópoli a lograr mayores ganancias. Se creó en La Habana una oficina, la Factoría, con sucursales en Santiago de Cuba, Trinidad y Bayamo, para atender todo lo relacionado con el estanco. La situación de los vegueros cada vez se tornaba mas difícil, hasta que se reunieron y acordaron no vender tabaco sino en efectivo y al precio oficial. Las
fuerzas del gobernador se enfrentaron a los vegueros insurrectos con el saldo de varios muertos y heridos y doce prisioneros. Guazo dio la orden de ahorcar a los prisioneros y dejar sus cadáveres en los caminos reales para escarmiento público.

  1999 - Día Internacional de la Lengua Materna.  Desde 1999 la Conferencia General de la Unesco acordó celebrar cada 21 de febrero el Día Internacional de la Lengua Materna, para contribuir así a la defensa de uno de los derechos humanos fundamentales: el derecho de las personas a hablar en su propia lengua, y porque además cada lengua es una visión del mundo diferente, un almacén de cultura de la humanidad. Lengua materna es aquella que una persona adquiere en sus primeros años de vida y que normalmente se convierte en un instrumento natural de pensamiento y
comunicación del hablante. Todas las seis mil lenguas que existen actualmente en el mundo son maternas de una etnia, una nación o de varias naciones. Unas, son habladas por millones de
personas; otras, por muy pocas. Unas poseen escritura y otras (la mayoría) no.El hecho de que tengan status de lengua o dialecto, o de lengua nacional, oficial o internacional, constituye una decisión política, no lingüística, en dependencia del poder político y económico que posean las comunidades que las hablan.Durante el presente siglo, el 10 por ciento de esas seis mil lenguas
desaparecerán, bien porque las etnias que las hablan desaparezcan por genocidio o por enfermedades epidémicas; o porque sus hablantes decidan "cambiarlas" por otras que les ofrezcan más ventajas económicas y sociales, o porque a sus hablantes se les imponga otra por la fuerza.

 2000- Fallece en La Habana la escultora Jilma Madera Valiente, prominente representante de la plástica cubana.    Ella es autora del busto de José Martí colocado en lo alto del Turquino, en 1953, por miembros de la Asociación de Antiguos Alumnos del Seminario Martiano, entre ellos Celia Sánchez Manduley y su padre, el doctor Manuel Sánchez Silveira.   Su obra cumbre es el Cristo de La Habana, inaugurado en 1958 y devenido uno de los símbolos de la capital cubana.  
   Emplazado en la bahía, se considera el tercer monumento más grande en América Latina espués del Cristo de Cochabamba, en Bolivia, y el del Corcovado, en Río de Janeiro, Brasil.    Entre sus trabajos apreciables se encuentra la placa de bronce dedicada a Carlos J. Finlay, esculpida en 1935 y colocada en el Instituto de Medicina que lleva el nombre del eminente científico.   Jilma Madera Valiente nació en San Cristóbal, localidad hoy perteneciente a la provincia de Artemisa, el 18 de septiembre de 1915.  
 
   2000 - Fallece en La Habana el destacado profesor y luchador cubano Juan Mier Febles.
  (Tomado de: Portal Cuba.cu)

Post a Comment

Artículo Anterior Artículo Siguiente